NicaraguaNotas GlobalesNicaragua: Lejos de las Metas del Milenio

Nicaragua deberá despertar del sueño de disminuir su rezago educativo. Los pronósticos de expertos advierten que será imposible que el país alcance los Objetivos del Milenio, y, lo que es peor, le reservan los últimos lugares una vez se cumpla el plazo, en 2015. A criterio de Jorge Mendoza Vásquez, Director Ejecutivo del Foro de Educación y Desarrollo Humano, ya no podemos alimentar la ilusión de universalizar el sexto grado en 2012, como se contempla...
Yajaira Chung14 años ago183817 min

Nicaragua deberá despertar del sueño de disminuir su rezago educativo. Los pronósticos de expertos advierten que será imposible que el país alcance los Objetivos del Milenio, y, lo que es peor, le reservan los últimos lugares una vez se cumpla el plazo, en 2015.
A criterio de Jorge Mendoza Vásquez, Director Ejecutivo del Foro de Educación y Desarrollo Humano, ya no podemos alimentar la ilusión de universalizar el sexto grado en 2012, como se contempla en los Objetivos del Milenio, y menos, creer que podríamos alcanzar el nivel de tercer año de secundaria en 2015.

“Desde hace algunos años resulta preocupante el ritmo con que se mueven los índices educativos del país. Tenemos el rezago educativo más grande de Centroamérica, es el país que menos inversión tiene, con una infraestructura altamente deteriorada, y una gran escasez de escuelas y de maestros”, menciona como los principales factores que hacen inverosímil el desafío educativo.

De acuerdo con sus estadísticas, 15 mil escuelas presentan deterioro en diferentes escalas, y hay un déficit de pupitres que supera los 68 mil, también faltan maestros, y el total del alumnado aún no se pudo cubrir con el material didáctico que corresponde.

El analista económico Adolfo Acevedo Vogl, suma a ese panorama que tenemos la tasa de matrícula neta más baja de la región, la cual se ha mantenido prácticamente estancada, desde 2006, en un 87.2%. El resto de países superó hace mucho el 90%. Guatemala porta 95%; Honduras, 93.3%; El Salvador, 92%; y Panamá, 98.5%, según cifras de la Unesco.

Los cálculos reflejan que el porcentaje de nicaragüenses de la población mayor de 15 años que ha culminado la primaria, es de 30.4%.

“El mayor problema no se encuentra tanto en la matrícula de primaria, sino en la permanencia y culminación de la misma”, alerta Acevedo, argumentando que el indicador que se utiliza para dar seguimiento a la meta del Objetivo del Milenio referido al logro de la enseñanza primaria universal, es la tasa de sobrevivencia al quinto grado.

Esta tasa de indicador en Nicaragua refleja que apenas un 40% de los niños que se matriculan en el primer grado de primaria logra llegar al sexto. En Honduras y Bolivia, países con economías similares a la nuestra, este indicador alcanza el 80%.

El panorama en secundaria también reporta saldo negativo, sólo cuatro jóvenes de cada 10 en edad de asistir a la enseñanza secundaria lo hacen.

El Banco Mundial ha señalado como esencial para que las personas puedan obtener un salario que los ubique por encima de la línea de pobreza, el culminar la educación secundaria.

“Por supuesto, que todos los indicadores mencionados representan promedios nacionales que ocultan profundas desigualdades”, aclara el experto, tras exponer que la clave para aminorar esas brechas es destinar más recursos a la educación, y propone el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) como la mínima inversión requerida para educación, que en 2010 equivaldría a unos 450 millones de dólares.
Necesitaríamos un siglo más…
“El mismo ex Ministro de Educación (Miguel De Castilla), en su momento, había reconocido que ‘al paso que marchaba la educación en el país, necesitábamos un milenio más para poder cumplir’” los Objetivos del Milenio, refiere Jorge Mendoza.

Coincide con Acevedo en que para hablar de su cumplimiento es vital mejorar la inversión. “Nadie cuestiona la ilusión de que este el país logre un nivel académico de primaria completa, pero a la hora de identificar cuáles son los mecanismos para lograr esos propósitos no aparecen claros”.

La última movida del sistema educativo que se señala como diseñada para alcanzar los Objetivos del Milenio es la nueva estrategia educativa, no obstante, ha sido descalificada por diferentes sectores. Elba Rivera, representante del grupo internacional W8 y maestra de Nueva Guinea, la rechazó, por considerar que apuesta a la educación de masas, sacrificando la calidad, además porque “orienta la cátedra a promover los valores partidarios”.

El supuesto de que el Ministerio de Educación haya diseñado esa estrategia para cumplir la meta del Milenio, Mendoza lo califica de “absurdo”, por no estar en correspondencia con los ciclos de las modalidades educativas que hasta ahora se están ofreciendo.

“En el país existen multigrados, modalidades de educación sabatina, pero todavía no tenemos una modalidad de educación acelerada que nos permita en estos dos años que quedan, cumplir con toda la primaria” asegura.

Dice que recurriendo al indicador más conservador que reporta a 500 mil niños fuera de la escuela, para cumplir los objetivos, ese total de menores debería ingresar el próximo año escolar, y en dos años bajo una modalidad acelerada terminar la primaria en 2012.

“No tiene lógica. El tiempo que se está planteando es demasiado ambicioso, y no es objetivo con las condiciones que tiene el país”, opina Mendoza, porque para lograrlo se demandarían 12 mil aulas más e igual número de maestros para atenderlos, es decir, mucho más recursos. Eso, sumado a la necesidad de aplicar un currículo específico para esa primaria acelerada y formar a docentes para que puedan desarrollar con calidad los contenidos.

La planilla actual de maestros es de más de 40 mil, y de acuerdo con señalamientos de la Unidad Sindical Magisterial, el Mined, tiene tan pocos recursos que ni siquiera está reponiendo las plazas de quienes se están jubilando.

“Está claro que los recursos que hasta ahora recibe el Mined no han sido suficientes para todos los desafíos educativos del país. ¿Cómo es posible que queriendo hacer un esfuerzo superior loable, para lograr un crecimiento acelerado del nivel académico del país te estés planteando los mismos recursos? No es responsable, no es serio”, plantea el director del Foro de Educación y Desarrollo Humano.
Núñez argumenta, pero admite que no cumpliremos
La viceministra de Educación, Milena Núñez, reconoció la nueva estrategia educativa como un instrumento “ambicioso” que sí apuesta a cumplir las Metas del Milenio, pero tiene entre sus prioridades “atender a sectores que tradicionalmente han estado desatendidos, como son los sectores del campo, donde hay escuelas hasta cuarto grado y son raras las que llegan a sexto”.

“Pero no es sólo por cumplir los Objetivos (del Milenio), sino para que realmente nuestro pueblo tenga acceso a una mejor educación”, pero enfatizó que la misma aún no es definitiva, y “todavía estamos revisando la estrategia y analizando los puntos débiles que pueda tener para mejorarla”.

Y pronostica que, “hasta ahora, por cómo se están comportando los índices educativos, vamos a ser de los países que vamos a estar en la cola del cumplimiento” de los Objetivos del Milenio.
Gobierno tiene compromiso, pero Mined es ineficiente
El Foro de Educación y Desarrollo reconoce el compromiso del actual gobierno para con la educación, “ha alfabetizado y ha apostado a la inversión social, pero esta vocación histórica que ha tenido el gobierno no se está expresando en acciones concretas para dar un salto de calidad en el tema de la inversión para la educación”.

“No es asunto nada más de plata, sino de una mejor gestión. El Ministerio de Educación ha demostrado que no tiene capacidad de ejecución, de nada sirve que haya más inversión con un Ministerio que tiene poca eficiencia”, advirtió Mendoza, mencionando que los países que han logrado superar rezagos educativos son los que han logrado invertir en la educación inicial, en la estimulación oportuna de los procesos cognitivos, pues quienes logran tener esta atención oportuna son los que utilizan menos años para terminar su primaria, y logran pasar a secundaria, insertarse en la universidad y terminarla.
Bono demográfico: oportunidad y riesgo
El estancamiento de la matrícula de primaria, hace suponer a Jorge Mendoza que podríamos estar en presencia ya del efecto del “bono demográfico”, que alerta una baja positiva en la tasa de natalidad, que permite incremento en las poblaciones en edades laboralmente aptas.

No obstante, Adolfo Acevedo afirma que “al menos teóricamente esto haría posible el incremento en el ingreso per cápita de los hogares y la mejoría de la inversión por niño, a nivel microeconómico, y la mejoría de las tasas de ahorro e inversión, y de las tasas de crecimiento, a nivel macroeconómico”, pero esa oportunidad “se está desperdiciando a marcha forzada”.

Eso porque la mayoría de la población nacional en edad de trabajar, tiene niveles de escolaridad bajísimos, de manera que “esta fuerza de trabajo sólo ha podido ser absorbida, en lo fundamental, por empleos precarios e informales”.

Y si se revisa entre la población juvenil en vías laborales, encontramos conque cuentan con un par de años más de escolaridad, sin embargo, para Acevedo esos niveles continúan siendo bajos, y en la mayoría de los casos no le permite aspirar a un empleo más allá de las zonas francas.

“De esta manera, el denominado ‘bono demográfico’, en vez de aprovecharse, está creando las condiciones para que se continúe reproduciendo la pobreza de la mayor parte de la población, y para que se generen crecientes niveles de precariedad laboral, descomposición social, inseguridad y violencia, y niveles masivos de emigración”, asegura Acevedo.

El especialista plantea que de no efectuarse un esfuerzo extraordinario de inversión para mejorar tanto el acceso como la calidad y la pertinencia de la educación, “no sólo un porcentaje demasiado elevado de la población se mantendrá inevitablemente bajo el umbral de la pobreza, sino que, a la vuelta de unas cuantas décadas, con el ulterior avance de la transición demográfica, al entrar en la fase del envejecimiento de la población, el país arribará a un verdadero callejón sin salida”.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni

Yajaira Chung

Periodista, MBA. Directora de Grandes Empresas y Revista EKA


Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /var/www/wptbox/wp-content/themes/newstar/views/prev_next.php on line 8
previous
Ofrecen exploración petrolera cerca de Nicaragua

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /var/www/wptbox/wp-content/themes/newstar/views/prev_next.php on line 34
next
Nicaragua: Va demanda contra bancos

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Related Posts


Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /var/www/wptbox/wp-content/themes/newstar/php/after_framework/section.php on line 275

Warning: Trying to access array offset on value of type bool in /var/www/wptbox/wp-content/themes/newstar/php/after_framework/section.php on line 277

EKA Consultores, 2021 © All Rights Reserved